Datos personales

Mi foto
Villavicencio-Meta, Colombia
Estudiante de Administración Turística Y Hotelera.

viernes, 17 de mayo de 2013

TASA DE AHORRO


Los hogares chinos han estado ahorrando una porción cada vez mayor de sus ingresos debido a una incertidumbre también creciente sobre el futuro de las jubilaciones, la salud y la educación.

En la década pasada la tasa de ahorro de los hogares ha disminuido, no aumentado. De acuerdo a Louis Kuijs, un economista de la oficina de Pekín del Banco Mundial, el ahorro de los hogares cayó desde el 21% del PIB a mediados de los noventa, al 15% en el 2008. En relación al ingreso personal disponible, la tasa de ahorro cayó desde más del 30% al 25%. Esta cifra es muy alta en comparación con otros países. La tasa de ahorro doméstica total de China es más alta y ha aumentado fuertemente desde fines de los noventa, pero todo este incremento proviene de las empresas y del gobierno.



INVERSIÓN EXTRANJERA

En total, la inversión directa procedente del exterior fue en abril de 4.340 millones de euros.

La caída de abril agudiza la tendencia negativa de este indicador, que en marzo ya retrocedió un 9,5%, y se trata ya del peor período desde la crisis financiera que vivió Asia a finales de la década de 1990.
De hecho, en el acumulado de los cuatro primeros meses de 2009 la inversión directa extranjera fue un 21% inferior al primer cuatrimestre del año anterior.




TASA DE DESEMPLEO

La tasa nacional de desempleo urbano registrado fue del 4 por ciento a finales del primer trimestre del 2009. China tenía una población desempleada registrada de 8,25 millones de personas en las áreas urbanas a finales del primer trimestre del año,
Entre enero y marzo, 3,03 millones de residentes urbanos encontraron un empleo en todo el país. Mientras tanto, 1,28 millones de personas que habían perdido su empleo lograron encontrar de nuevo un trabajo.
Durante los tres primeros meses del año, también se registró una cantidad de 204.700 millones de yuanes (29.200 millones de dólares) para el fondo de pensiones básicas de China, cifra que representa un alza del 31,9 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado.

Esta cifra total incluye 60.100 millones de yuanes para el fondo de seguros médicos básicos, 11.600 millones de yuanes para el fondo de seguros por desempleo, 4.500 millones de yuanes para el de seguros por accidentes laborales, y 2.400 millones de yuanes para el de seguros de maternidad, cuantías que representaron subidas del 34, el 23,1, el 45,8 y el 47,2 por ciento, respectivamente.

El fondo nacional de pensiones básicas cubrió a 205 millones de personas hasta finales de marzo, cantidad que supone un ascenso de 3,32 millones de personas frente a la registrada a finales del año pasado.

El ministerio añadió que hasta finales de marzo de este año, 40, 88 millones de trabajadores inmigrantes fueron incluidos en los seguros por accidentes laborales, con un aumento de 1,22 millones de personas respecto a finales del año pasado. Por otra parte, 33, 61 millones de obreros inmigrantes recibieron cobertura del seguro médico básico, con un aumento de 2,3 millones de personas en comparación a las cifras de finales de 2007.



CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHINA SIGNIFICATIVO PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL:


El papel clave de China en el escenario económico internacional ha sobresalido más debido a la actual crisis financiera mundial y, si mantiene este ritmo de crecimiento económico, será de gran importancia, ya que este hecho puede evitar que la economía mundial se hunda más en la recesión Actualmente, las principales economías, incluidos Estados Unidos, Japón y Alemania, han caído en recesión, mientras que China se ha convertido en uno de los motores clave del crecimiento económico mundial.
Para los socios de comercio e inversión de China, su crecimiento económico relativamente rápido, significa más oportunidades de mercado y perspectivas más brillantes para el desarrollo.

Por otro lado, las amplias reservas de divisas de China dan esperanzas a la industria bancaria internacional y a las empresas que están sufriendo falta de liquidez.
En un sentido más amplio, el crecimiento económico relativamente rápido de China ha ayudado a fortalecer la cooperación internacional para enfrentar los desafíos, así como a impulsar la confianza del mundo en el combate de la crisis financiera.
Con su desarrollo económico, la influencia internacional de China también se ha incrementado.
De enero a febrero, los líderes chinos, incluido el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao, han realizado visitas a Asia, Africa, América Latina y Europa, para establecer programas de cooperación comercial y económica, fortalecer la oposición al proteccionismo y alcanzar amplios consensos sobre la lucha conjunta contra la crisis económica.

Frente a la crisis financiera mundial, China se sigue apegando a su política de apertura y adoptando una actitud cooperativa y consciente, lo que fue sumamente apreciado por los europeos.

En febrero, el presidente Hu y el vicepresidente Xi Jinping hicieron visitas a 10 países en desarrollo en Asia, Africa y América Latina, durante las cuales firmaron una serie de acuerdos de cooperación y ayuda en comercio y economía.
China, como el país en desarrollo más grande, coopera con otros países en desarrollo para ayudarse mutuamente, algo destacado en el combate mundial contra la crisis económica.

La crisis financiera se originó en países desarrollados y ha asestado un golpe severo a sus economías. Por otro lado, el poder económico general de los países en desarrollo como China está en aumento, lo cual ayudará a conseguir una rápida recuperación para la economía mundial.

La comunidad internacional reconoce completamente que los países en desarrollo tienen un papel importante que desempeñar y deben tener una mayor voz en asuntos económicos y financieros internacionales.

Es necesario que haya un "re equilibrio de la economía mundial y un re equilibrio del poder en ella" y eso significa una mayor participación de grupos como el Grupo de las Veinte (G20) principales economías mundiales, en lugar del Grupo de los Ocho (G8) más exclusivo, cuyo peso en la economía mundial está disminuyendo.

China ha sido víctima de la crisis financiera y sigue enfrentando grandes dificultades en el logro de sus metas de crecimiento económico. Como país en desarrollo, China sola no puede ayudar al mundo a salir del predicamento actual. Sin embargo, mantener el rápido crecimiento económico de China es la mayor contribución a la economía mundial en la actual crisis mundial.


BANCO CENTRAL CHINO:


El banco central Chino tiene la función de mantener el poder adquisitivo de la moneda y controlar la estabilidad de precios. Actualmente, banco central tiene demasiados objetivos de política monetaria, incluyendo metas de crecimiento económico, inflación y estabilidad de la tasa cambiaría.
En el 2007, el banco central subió la tasa referencial de interés a un año a 5,85 desde 5,58 por ciento a partir del 28 de abril, en el último paso de Pekín para frenar el rápido crecimiento del crédito y la inversión que ha ayudado a impulsar un crecimiento económico del 10,2 por ciento en un año hasta el primer trimestre.


PIB:

La crisis financiera internacional también ha afectado a los resultados anuales del PIB de China, que vio cómo su crecimiento durante el cuarto trimestre se quedaba en el 6,8 por ciento y concluía el ejercicio con apenas el 9 por ciento, pese a que desde 2001 el país asiático contaba sus subidas con dos dígitos.
No obstante, "las estadísticas de diciembre también comienzan a revelar algunos cambios positivos, muy importantes para nosotros", avanzó el portavoz de la Oficina Nacional de Estadística, Ma Jiantang.
Los analistas se esfuerzan en hacer previsiones para 2009 y, mientras unos sostienen que China podría quedarse en una subida de entre el 5 y el 6 por ciento, lo que supondría el menor repunte desde 1990, otros son más optimistas. Hay quien confía en que el plan de estímulo de 4 billones de yuanes (unos 450.000 millones de euros) ayude al PIB a elevarse alrededor del 8 por ciento.
Esta bajada del PIB se debe a el descenso del consumo de energía y otros índices clave, como las importaciones y las exportaciones. Alrededor de diez millones de trabajadores han perdido sus trabajos como consecuencia de las menores ventas al exterior, especialmente a Estados Unidos y a Europa.

POLITICA FISCAL Y MONETARIA DE CHINA


POLÍTICA FISCAL:

Según el ministro de finanzas: Xiang Huaicheng, la mejor opción para China es seguir una política fiscal activa para así, consolidar el buen momento de crecimiento. Emitirá 150 mil millones de yuanes de bonos fiscales para inversiones en sectores como la infraestructura, protección ambienta, educación…
El desarrollo de China tiene una importancia positiva en el ámbito regional e incluso en el global. Después del comienzo de la crisis financiera en 1997, China se adhirió decididamente a la política de mantener estable el índice de cambio del RMB y con vigor adoptó una política de expansión que ayudó a mantener el rápido crecimiento, contribuyendo así a la recuperación y restauración de la economía asiática.

Los gobiernos de los distintos niveles y los departamentos correspondientes deben fortalecer aún más la administración y supervisión de la utilización de los fondos provenientes de la deuda pública, seleccionar con acierto los proyectos a emprender, aplicar con rigor el sistema de licitación para la ejecución de los proyectos acometidos con los mencionados fondos, ampliar el alcance de los pagos centralizados por la Hacienda respecto a los fondos provenientes de la deuda pública para la construcción, evitar resueltamente inversiones inútiles y construcción repetida o anticipada, hacer esfuerzos por poner fin a los fenómenos de retención, desplazamiento, utilización ilícita, pérdida o despilfarro de tales fondos y elevar los efectos de su utilización, dijo el ministro: Huaicheng.


POLÍTICA MONETARIA:

El ganador del premio Nobel, Robert Mundell, dijo en Beijing que la política monetaria de China es "excelente". China ha de mantener estable su actual tasa de cambio de divisas, no deben cambiar eso, ya que está teniendo buenos resultados.

Además, tiene suerte de haber recibido un gran acuerdo de inversión extranjera, agregando que las reservas de divisas internacionales de China están creciendo rápidamente. Ahora se encuentra en una posición muy fuerte, y que debe mantener esa posición.

Según una entrevista realizada a Dai Xianglong, gobernador del banco central de China, dijo durante el seminario que la política monetaria estable que China ha perseguido desde finales de 1998 ha probado tener éxito. Continuó diciendo que este año China se enfocará en acelerar la reforma de las empresas estatales para elevar su rango de crédito y mejorar la administración de bancos pertenecientes al Estado.

Por último, mencionó que China continuará con su modesta política monetaria durante los próximos cinco años, para de esta manera evitar riesgos financieros y mantener el crecimiento económico alrededor del siete por ciento anualmente.





INSTITUCIONES FINANCIERAS:

El saldo de las cuentas en divisas de las instituciones financieras en China llegó a 150 mil millones de dólares estadounidenses, lo que supone un aumento de 3,8 % en comparación al año pasado. De este total (150.000.000.000), el saldo de las cuentas en divisas de las entidades empresariales e institucionales y el depósito de ahorros fueron de 49.500 millones de dólares y 90.500 millones de dólares, un aumento de 2% y 4,2%, en comparación con el mismo período del año pasado.
En los 7 primeros meses del 2008, se registró un aumento acumulado de 16 mil millones de préstamos en divisas en comparación con fines del año pasado; un incremento de 11 mil millones de dólares con relación al mismo momento de hace dos años, 2007.



LIBRE COMERCIO:



El comercio libre o la libertad de comercio, puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado. En el ámbito exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales.
China mantiene diversos tratados de libre comercio con varios países: Tratado de libre comercio entre Perú – China, Chile – China, Nueva Zelanda – China…

COMO CREE UD QUE ES LA ECONOMÍA DE CHINA